Proficy CSense: la solución inteligente para la industria del agua
El análisis predictivo es una técnica de minería de datos que utiliza algoritmos y...
Tradicionalmente, la industria farmacéutica es una de las más automatizadas. Las elevadas exigencias de productividad y calidad de los productos, las estrictas normas de proceso y la competencia mundial hacen que se invierta mucho en líneas, máquinas modernas y automatizadas.
Por lo general, estas líneas y máquinas de procesamiento se importan de varios países y llegan ya automatizadas a la empresa farmacéutica.
Retos para la eficiencia operativa.
Si se tienen decenas de máquinas y líneas diferentes, ¿Cómo se entiende y se ve el panorama general de la planta?.
Es difícil responder a preguntas como:
¿Qué líneas están paradas y por qué?
¿Cuáles son los mejores indicadores de rendimiento?
¿Cuáles son las razones de las desviaciones de las normas de proceso de una instalación concreta y cómo prevenirlas?
El software es una misión crítica
La respuesta a la mayoría de estas preguntas consiste en implantar en una empresa sistemas automatizados de gestión de los Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) de la producción, que suelen ser subsistemas de sistemas de gestión de la producción (MES) de nivel superior o de sistemas de programación de la producción.
El principal KPI de estos sistemas en la industria farmacéutica es la eficiencia global de los equipos (OEE Overall Equipment Effectiveness o Efectividad total de los Equipos).
El OEE está directamente relacionada con los indicadores financieros y económicos de la empresa, como el coste y el beneficio, por lo que es uno de los principales KPI para los directores técnicos y los ingenieros jefe de la empresa.
No basta con que la empresa farmacéutica adquiera máquinas y líneas importadas y lleve a cabo una automatización básica para lograr una alta eficiencia operativa. No basta con tener módulos ERP separados, especialmente cuando los datos en ellos se introducen manualmente.
Se requiere una integración total de la automatización de base con el nivel de gestión de toda la empresa, y este es uno de los principales retos de las empresas en la era de la Industria 4.0.
La plena integración de la producción, no sólo proporciona una alta eficiencia operativa, sino que también dota a la empresa de ese nivel de flexibilidad y reacción oportuna a los cambios del mercado tan necesarios en los tiempos actuales de cambios constantes.
OEE como indicador
OEE (Efectividad total de los Equipos) integra los principales indicadores de rendimiento: Productividad, Calidad y Disponibilidad Operativa.
OEE se mide en porcentaje y está incluida en los 38 KPI de producción que figuran en la norma DSTU ISO 22400.
El OEE es el KPI más popular entre los fabricantes. La razón de esta popularidad es un vínculo directo con los KPI financieros y económicos.
Al regular la OEE, los directores y especialistas de ingeniería pueden influir directamente en la rentabilidad y los ratios de recuperación.
A su vez, la consecución de un mejor nivel de OEE es posible mediante el control y la mejora de los tres componentes que forman parte de ella.
En el contexto del establecimiento y seguimiento de las mejores prácticas de la industria, los indicadores de OEE están bastante bien registrados a nivel mundial.
Las mejores empresas alcanzan un índice de OEE del 85-90%, pero la realidad es que la mayoría de empresas en el mundo no supera el 5-10%.
En resumen, la plena integración de la producción tiene sus retos, sin embargo, para lograr una alta eficiencia operativa, es obligatorio contar primero con sistemas conectados.
Después de esto, se tiene una base para la transformación digital, y no sólo puede monitorear con precisión KPIs como OEE, sino también optimizar al más alto nivel para su industria.
Podríamos citar como ejemplo a la empresa farmacéutica Yuria-Pharm, que con ayuda de Indusoft-Ucrania, la cual ha implementado soluciones de GE Digital, han elegido una estrategia de integración total y una solución de gestión de operaciones de fabricación (MOM) con resultados que incluyen el aumento de la OEE en un 20%, especialmente debido a la reducción de las pérdidas de productividad en un 70% y del tiempo de inactividad en un 80%.
Artículo redactado por: Sergey Yevtushenko CEO and General Director, Indusoft-Ukraine