¿Qué es el Internet industrial de las cosas (IIoT)?
El término «Internet industrial de las cosas» es omnipresente en el contexto de la...
Dulce alivio
¿De qué se trata? Investigadores canadienses están a punto de conseguir una pastilla de insulina oral que sustituya a las inyecciones para los diabéticos.
¿Por qué es importante? La insulina oral podría hacer que la medicación fuera más asequible, menos incómoda y más fácil de transportar y almacenar. Además, reduciría los residuos de las jeringuillas desechables.
¿Cómo funciona? Las versiones anteriores desarrolladas por Anubhav Pratap-Singh, investigador principal del proyecto en la Universidad de la Columbia Británica, y su equipo han sido de acción más lenta que las inyectables y requieren dosis mucho más altas porque se desperdician en el estómago. En los ensayos con roedores publicados en Scientific Reports, un nuevo comprimido diseñado para disolverse en la boca fue absorbido completamente por el hígado, sin que el medicamento languideciera en el estómago. «Estamos en el buen camino para desarrollar una formulación de insulina que ya no tendrá que inyectarse antes de cada comida, lo que mejorará la calidad de vida, así como la salud mental, de más de nueve millones de diabéticos de tipo 1 en todo el mundo», dijo Pratap-Singh.
Capa protectora antiviral
¿De qué se trata? Científicos de la Universidad de Queens Belfast han creado una fina película que destruye los virus al contacto.
¿Por qué es importante? Los hospitales utilizan cubiertas de plástico para proteger las superficies de la acumulación de patógenos peligrosos. «Esta película podría sustituir a muchas de las películas de plástico desechables que se utilizan en el sector sanitario, ya que tiene el valor añadido de ser autoesterilizante sin ningún coste adicional real», afirma Andrew Mills, autor correspondiente de un estudio publicado en el Journal of Photochemistry and Photobiology.
¿Cómo funciona? Fabricada con un resistente polietileno de baja densidad, la fina y flexible película incorpora dióxido de titanio (TiO2), un fotocatalizador barato y no tóxico. Cuando se expone a la luz -incluso a los fluorescentes blancos estándar de una sala de examen- el TiO2 produce radicales libres y peróxido de hidrógeno que dañan la membrana lipídica y el material genético de los virus que entran en contacto. En las pruebas realizadas, mató los virus de la gripe, el virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19 y otros. El material podría utilizarse para fabricar batas, cortinas y manteles autodesinfectantes.
Convertidor de carbono
¿De qué se trata? Los investigadores de la Universidad de Illinois Chicago han ideado un proceso neto de carbono negativo para convertir las emisiones de CO2 en un valioso producto químico industrial.
¿Por qué es importante? El producto químico etileno, utilizado en plásticos, vinilos y anticongelantes, es el más intensivo en carbono para su fabricación después del amoníaco y el cemento. El proceso típico genera unas 1,5 toneladas métricas de emisiones de carbono por cada tonelada de etileno. El nuevo método, descrito en Cell Reports Physical Science, es «netamente negativo», según el investigador principal, Meenesh Singh. «Por cada tonelada de etileno producida, estás sacando 6 toneladas de CO2 de fuentes puntuales que, de otro modo, se liberarían a la atmósfera».
¿Cómo funciona? Los métodos anteriores daban un beneficio limitado y requerían mucha energía para separar el producto. El equipo de Chicago puso el CO2 capturado en una célula, separada por una membrana de una solución a base de agua. Cuando se electrifica, los átomos de hidrógeno del agua son atraídos a través de la barrera de la membrana, donde se combinan con los átomos de carbono del gas capturado, dando lugar a una conversión de casi el 100% del dióxido de carbono en etileno y otros combustibles basados en el carbono.
Como va Júpiter, va la Tierra
¿Qué es? Los astrónomos de la Universidad de California en Riverside plantean la hipótesis de que un ajuste en la órbita de Júpiter causado por la atracción gravitatoria u otros factores podría hacer que una mayor parte de la Tierra fuera habitable para la vida.
¿Por qué es importante? El estudio podría ayudar en la búsqueda de planetas habitables alrededor de otras estrellas. «Es importante entender el impacto que Júpiter ha tenido en el clima de la Tierra a través del tiempo, cómo su efecto en nuestra órbita nos ha cambiado en el pasado y cómo podría cambiarnos de nuevo en el futuro», dijo Stephen Kane, coautor del estudio en Astronomical Journal.
¿Cómo funciona? Según el modelo teórico del investigador de la UCR, si la órbita del planeta gigante cambiará, podría hacer que la órbita de la Tierra alrededor del sol fuera más ovalada. El resultado sería que partes de la Tierra que actualmente están bajo cero se acercarían al sol durante parte del año, lo que las haría lo suficientemente cálidas como para sustentar la vida.
Bichos biónicos
¿De qué se trata? Un equipo internacional de científicos del RIKEN Cluster for Pioneering Research de Japón ha diseñado una mochila con energía solar para controlar cucarachas cibernéticas, en parte insectos y en parte máquinas.
¿Por qué es importante? Los investigadores han intentado diseñar cucarachas biónicas por control remoto para inspeccionar zonas peligrosas o vigilar el medio ambiente. Pero mantener sus mecanismos de control alimentados durante mucho tiempo es un reto.
¿Cómo funciona? Los investigadores se centraron en que los elementos fueran lo más finos y ligeros posible, para no lastrar a las cucarachas y permitirles un movimiento natural. Diseñaron un paquete impreso en 3D para sujetar el mecanismo de control de las patas al tórax (o la parte superior de la espalda). A continuación, diseñaron una lámina solar ultrafina y flexible y la pegaron al abdomen (parte inferior, hacia la cola). Al observar que el abdomen cambia de forma cuando los insectos caminan, pegaron sólo algunas secciones de la película, lo que permitió que se adhiriera a la vez que se doblaba con el contoneo de los insectos. «Como la deformación del abdomen no es exclusiva de las cucarachas, nuestra estrategia puede adaptarse a otros insectos, como los escarabajos, o quizá incluso a insectos voladores, como las cigarras, en el futuro», afirma Kenjiro Fukuda, autor de un artículo en npj Flexible Electronics.
Artículo redactado por Amanda Schupak en el blog de GE